Proyecto de Energía Solar en la Cuidad de México

Reducción de la Huella de Carbono en Ciudad de México mediante Energía Solar.

¿Por qué es necesario este proyecto en la Ciudad de México?

La CDMX enfrenta retos urgentes: pobreza energética, hogares con costos elevados, falta de acceso a electricidad limpia, alta demanda energética urbana y desigualdad social lo que significa altos niveles de contaminación y un constante aumento en el costo de la electricidad. Según datos de la Secretaría de Energía, más del 12% de los hogares en la ciudad padecen pobreza energética, lo que significa que destinan un porcentaje elevado de sus ingresos a pagar energía.

Los paneles solares representan una solución sostenible que impulsa el acceso a una energía asequible, segura y moderna — meta que coincide con el ODS 7 de la Agenda 2030: “Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos”. Además, el marco global del Acuerdo de París insta a todos los países, incluida México, a reducir emisiones y transitar hacia energías limpias, algo que nuestro proyecto adopta plenamente como fundamento. Además, contribuiría al ODS 11 sobre ciudades sostenibles e inclusivas, al cumplimiento de la Ley de Transición Energética, y fortalece los compromisos del Acuerdo de París en mitigación del cambio climático.

La energía solar es una solución limpia, accesible y eficiente para combatir este problema, generando independencia energética y disminuyendo la huella de carbono.

¿Cómo funcionan los paneles solares y la energía solar?

Los paneles fotovoltaicos captan y convierten la luz solar (radiación solar, altamente disponible en México) en electricidad limpia mediante celdas de silicio que generan corriente directa, la cual se transforma en corriente alterna para su uso en el hogar. El proceso es silencioso, seguro y de bajo mantenimiento, aprovechando un recurso inagotable: el sol. Esta tecnología permite descentralizar la generación y ampliar el acceso en zonas vulnerables.

México cuenta con un enorme potencial: alrededor del 70 % de su territorio recibe más de 4,5 kWh/m²/día, lo suficiente para cubrir la electricidad de todo el país con una pequeña fracción de su territorio. Este recurso natural, abundante y limpio, permite una transición energética más justa, reforzando tanto la seguridad energética como el desarrollo económico sostenible.

NUESTRA PROPUESTA

Fundación Renovatio Gaea A.C., implementamos un proyecto solar inclusivo “Energías Renovables para los Hogares” un programa integral de instalación de sistemas solares fotovoltaicos e hidro-calefactores para hogares urbanos y comunidades en situación vulnerable de la Ciudad de México. Nuestro enfoque incluye diagnóstico, instalación, capacitación y seguimiento, asegurando un funcionamiento óptimo y beneficios duraderos, apoyada por el marco legal nacional (DOF diciembre/marzo/abril: Ley de Energías Renovables, reformas recientes) para promover una transición energética segura. Un modelo replicable en todo el país, con tecnología, logística e infraestructura ya establecidos.

IMPACTO Y SUS RESULTADO:

  • Ahorro económico: reducciones significativas en la factura de hasta el 90% en el gasto de electricidad y gas doméstico.

  • Beneficios ambientales: Disminución de emisiones de CO₂, equivalente a plantar decenas de árboles por hogar beneficiado. Mejorando la calidad del aire, menor presión sobre redes centralizadas y menor dependencia de combustibles fósiles, contribución al clima urbano más sano.

  • Fortalecimiento comunitario: Promoción de la independencia y autonomía energética y la resiliencia ante alzas tarifarias.

COMO OBTENER ESTE BENEFICIO

        El proceso es sencillo:

Contacta con nuestra fundación para evaluación gratuita. Evaluamos tu hogar, elaboramos un plan técnico-financiero y gestionamos apoyos, incluyendo posibles incentivos bajo la Ley de Transición Energética.

  1. Registro en nuestra plataforma.

  2. Evaluación del hogar y su elegibilidad.

  3. Visita técnica.

  4. Elaboramos un plan personalizado técnico-financiero y gestionamos apoyos, incluyendo posibles incentivos bajo la Ley de Transición Energética.

  5. Nuestro equipo se encarga del diseño, trámites ante CFE, instalación, seguimiento e inicio inmediato de ahorro.

  • Ley de Transición Energética (2015).

  • Ley General de Cambio Climático (2012)

  • El marco del Acuerdo de París Reforma Energética Constitucional (DOF, diciembre 2024),

  • La Legislación Secundaria (marzo 2025)

  • Los Reglamentos Aplicables (abril 2025)

Artículos que nos respaldan como A.C.

Así como por convenios y lineamientos de la Secretaría de Energía (SENER) y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), que promueven el uso de energías limpias en viviendas.